Comparte este artículo:

Noticias

 

La Revolución de los Sustitutos: Estrategias y Desafíos para una Panificación Reducida en Azúcar


La creciente tendencia y necesidad de reducir el contenido de azúcar en la industria de la panificación como una estrategia crucial para combatir problemas de salud pública como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Además del impacto en la salud, se menciona la relevancia de reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a la producción de remolacha azucarera.

El Rol Multifuncional del Azúcar y el Desafío de su Sustitución
El principal reto radica en que el azúcar (sacarosa) cumple múltiples funciones esenciales en la masa y en el producto final, mucho más allá de solo aportar dulzor. Sus roles incluyen:

  1. Fermentación: Alimenta a la levadura (Saccharomyces cerevisiae).
  2. Estructura y Textura: Regula la actividad del agua, limita el hinchamiento del almidón, mejora la suavidad de la miga y prolonga la vida útil.
  3. Color y Sabor: Participa en la caramelización y en las reacciones de Maillard (reacciones con aminoácidos) durante el horneado, generando el color dorado de la corteza y notas aromáticas clave.
  4. Enmascaramiento de Sabores: Ayuda a equilibrar o enmascarar sabores amargos, salados o ácidos.

La sustitución, ya sea parcial o total, sin considerar estas funciones, puede provocar productos con menor volumen, cortezas pálidas, pérdida de humedad, textura más firme y alteraciones en las propiedades sensoriales y reológicas.

Sustitutos Prometedores y Evidencia Científica
La investigación se enfoca en encontrar ingredientes que puedan replicar estas funciones. Un estudio de la Universidad Ștefan cel Mare de Suceava, Rumania, identificó varios sustitutos con potencial para mejorar textura, propiedades reológicas y sensoriales, incluyendo:

  • Puré de manzana y pulpa de manzana
  • Fibras: Inulina, oligofructosa, polidextrosa
  • Edulcorantes Intensos: Stevia, fruto del monje
  • Otros: Jarabe de uva, polvo de dátiles, savia de Nypa fruticans

Se ha demostrado que la sustitución de azúcar en porcentajes del 10 al 100% puede resultar en mejoras fisicoquímicas y nutricionales.

Estrategias Tecnológicas de la Industria Panificadora
La industria utiliza una combinación de enfoques para lograr la reducción sin comprometer la calidad:
1. Modificaciones en el Proceso y Uso de Enzimas:

  • Fermentación Dirigida: El uso de masa madre (sourdough) modula el perfil sensorial, incrementando la complejidad aromática y la percepción de dulzor retronasal, lo que ayuda a compensar la menor sacarosa. También ofrece beneficios en textura y volumen.
  • Uso de Enzimas: Enzimas como amilasas, xilanasas y celulasas mejoran la retención de gas, la suavidad de la miga y la estructura, compensando funciones que el azúcar aportaba a la red de gluten.

2. Sustitutos Funcionales:
Los sustitutos se agrupan en varias familias según su función principal:

  • Polialcoholes (Polioles): Aportan masa, humedad y textura. Ejemplos son el maltitol (dulzor cercano a la sacarosa, usado 1:1) y el eritritol (menor dulzor y efecto refrescante). Se usan con límites por consideraciones de tolerancia digestiva.
  • Edulcorantes Intensos: Restauran el dulzor sin añadir volumen. Ejemplos clave son la stevia y el fruto del monje.
  • Fibras y Agentes de Cuerpo: Ayudan a recuperar sólidos solubles, viscosidad y retención de humedad. La inulina y la polidextrosa son valiosas para sustituir parcialmente azúcar o grasa y mejorar textura.
  • Azúcares Raros: Como la D-allulosa, que ofrece alta reactividad en la reacción de Maillard, ayudando al color de la corteza.

Desafíos Técnicos y de Aceptación
La transición a la panificación baja en azúcar no está exenta de obstáculos:

  • Fermentación y Volumen: Muchos sustitutos no son metabolizables por la levadura, lo que puede ralentizar la producción de CO y comprometer el volumen del pan.
  • Color y Acrilamida: La ausencia de azúcares reductores lleva a cortezas pálidas. Sustitutos como la alulosa, aunque ayudan al color, requieren ajustes en el tiempo y temperatura de horneado para evitar el quemado superficial y controlar posibles precursores de acrilamida.
  • Textura y Vida Útil: La falta de sacarosa puede acelerar el endurecimiento (staling) y el secado de la miga. Los polioles ayudan a la retención de agua, pero su uso excesivo puede causar cristalización o un frescor indeseado.
  • Regulación y Aceptación: Es fundamental respetar los límites de uso y las leyendas regulatorias de los sustitutos y considerar la tolerancia gastrointestinal de los polioles para productos de consumo frecuente.
  •  

Tendencias Futuras: Hacia una Panificación Nutricionalmente Superior
La reducción y sustitución de azúcar es una tendencia que continuará impulsada por la mayor conciencia de salud del consumidor. Las tendencias futuras apuntan a:

  • Mejores Beneficios para la Salud: Mayor disponibilidad de sustitutos con menor impacto en los niveles de azúcar en sangre.
  • Mejoras en el Sabor y la Textura: La investigación continua promete optimizar el perfil sensorial de los productos.
  • Valor Nutricional Adicional: El uso combinado de sustitutos (como la inulina) puede aumentar el valor nutricional, la capacidad antioxidante y el contenido mineral del producto final.

En conclusión, la sustitución total o parcial del azúcar con ingredientes funcionales es una estrategia prometedora que beneficia tanto a los productores (productos con características similares al control) como, principalmente, a los consumidores, quienes obtienen productos con características sensoriales agradables y propiedades nutricionales mejoradas.

Artículo Original